El último secreto de Japón
El Matcha es un tipo de té verde originario de Japón, cultivado a la sombra y molido hasta obtener un fino polvo. Se utliza en forma de disolución en bebidas o como ingrediente en recetas. Mientras que el té verde es cultivado en muchas partes del mundo, el matcha es único de Japón, celebrándose una ceremonia alrededor de este té durante siglos.
Recuerda que cuando se toma té matcha, el cuerpo asimila todas las propiedades del té, ya que se ingiere la hoja entera (en forma de polvo disuelto en agua). ¡Esta es la diferencia principal con respecto a las demás variedades de té!
El poder del DragónEl té matcha contiene L-teanina, un aminoácido conocido por relajar la mente. Por esa razón al matcha se le concede un poder de mejorar el estado de ánimo de quien lo bebe. Los monjes budistas lo tomaban para ayudarles en su meditación, ya que el efecto de los aminoácidos con la cafeína los llevaba a un estado de calma y alerta durante varias horas.
|
Un nuevo superalimentoEl matcha tiene numerosos beneficios para la salud, ya que es rico en nutrientes, antioxidantes, fibra y clorofila. El matcha aporta hasta diez veces más beneficios que una infusión de té verde, ya que al beber matcha estarás ingiriendo la hoja del té, no solo una simple infusión. ¡Además no engorda! |
Inconfundible saborEl matcha tiene un sabor vegetal, con un puntito ácido al final. También es rico en sabor umami, el famoso quinto sabor, que consiste en una sensación placentera que no se asemeja al resto de sabores, provocada por la presencia natural del glutamato monosódico. Que puede haber más natural que beber un único ingrediente: las hojas más tiernas. ¡Date un trago de salud!
|
Laboriosa elaboraciónLa preparación del matcha comienza semanas antes de su cultivo, cuando las plantas son cubiertas para ocultarlas del sol. De esta manera se retrasa su crecimiento y aumenta la cantidad de aminoácidos. Después de la cosecha, el secado y la limpieza de tallos, las hojas pasan por un molino de piedra que produce nuestro finísimo polvo verde, listo para envasar y cuidar de nuestra salud. |
El huésped prepara el matcha y se lo sirve al invitado. Ese es el propósito principal del sado (茶道, se lee como chado), el nombre con el que se conoce la ceremonia japonesa del té.
Normalmente nos referimos al “matcha” de forma general, aunque para ser precisos deberíamos distinguir entre los dos tipos de matcha “Usucha y Koicha”
¿Y cual es la diferencia entre Usucha y Koicha? La partícula o raíz “cha” significa té en japonés. Usucha es té “ligero” y Koicha es té “grueso”. La diferencia principal está en las cantidades de matcha y de agua durante la preparación. El té matcha al que la mayoría de personas se refieren es el Usucha. Para prepararlo se mezclan un par de cucharillas de bambú (chashaku) con unos 70 ml de agua hirviendo. Normalmente, cada bol o taza de té es para una única persona.
Por su parte, un bol de Koicha, es mucho más denso que el Usucha, y es compartido entre huéspedes e invitados, que beben del mismo bol en turnos. Para preparar Koicha, El matcha utilizado para Koicha es de unas 5 cucharillas de bambú (chashaku) para la mitad de agua utilizada en el Usucha (alrededor de 30 ml). Para dar una idea de su densidad, el Koicha no se remueve, sino que se “amasa”.
Originalmente, el té servido en la ceremonia del té era únicamente Koicha, aunque con el tiempo se empezó a popularizar entre la población el Usucha, ya que el Koicha era muy costoso y con un grado de calidad muy elevado.
¿Hay alguna diferencia más? Sí. El té para Usucha y para Koicha no son exactamente el mismo producto. El Usucha se fabrica con las hojas de las plantas jóvenes, mientras que el té destinado a Koicha se fabrica con hojas de plantas de más de 20-25 años. Estas plantas, producen un té de sabor más dulce y menos ácido, que permite ser tomado en forma densa.
No se puede ampliar la producción de Koicha, ya que la cantidad de plantas de más de 20 años es limitada. Por eso, es un producto caro, muy demandado en Japón, y de una calidad sublime.
En España existe muy poco matcha (Usucha), ya que todavía es un producto poco conocido por el gran público, aunque a causa de sus propiedades, sin duda experimentará un crecimiento en los próximos años. Sin embargo, me atrevería a decir que no existe Koicha en el mercado aparte del nuestro.